Menu

Presentan en Tuxtla el libro “No son micro. Machismos cotidianos” de Claudia de la Garza y Erendida Derbez

Como parte del Ciclo de Conferencias Magistrales “Por el Derecho de las Mujeres
a Vivir una Vida Libre de Violencia” impartido en conmemoración del Día
Internacional de la Mujer, el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez realizó este viernes,
la presentación del libro “No son micro. Machismos cotidianos” en el patio central
del Palacio Municipal.
En este sentido, a través de la Secretaría para la Igualdad de las Mujeres de
Tuxtla Gutiérrez, se realizó la presentación del libro, el cual habla de todos los
actos machistas que las mujeres se encuentran a diario y se muestran
minimizados al llamarlos micro machismos, los cuales, en una interpretación muy
sustentada de las autoras, no dejan de ser violencia contra las mujeres.
Durante la presentación del libro, en donde la sindica municipal, Karla Burguete
Torrestiana fungió como moderadora ante las autoras, Claudia de la Garza y
Erendida Derbez, y las especialistas Alicia García Sánchez y Zeltzin Esmeralda
García Alonso, se habló sobre el machismo que viven muchas mujeres en el
mundo y que por la educación temprana se ve minimizado, logrando tomar con
total normalidad acciones que solo subrayan y remarcan el patriarcado machista
que oprime a las mujeres.
En este sentido, la sindica Karla Burguete, refirió que el libro debería ser una
lectura básica para toda la sociedad, puesto que, visibiliza una problemática que
todos minimizamos, la cual es la violencia que sufren las mujeres en todos los
ámbitos, laboral, educación, familiar y desde la infancia.
Recordó la frase de Rosario Castellanos, misma que está en el principio del libro y
adentra al lector a la propuesta de las autoras, la cual recita “Debe haber otro
modo, otro modo de ser humano y libre, otro modo de ser” lo cual, nos indica que
es necesario reeducarnos y reestructurarnos con perspectiva de género.
Enfatizó que, las mujeres en cada uno de los roles en que se desenvuelven hay un
número importante de situaciones violentas, lo cual, por minimizar se ha hecho
costumbre y no deja de ser violencia de género.

Durante la moderación del conversatorio del libro, Karla Burguete dijo que como
ciudadanos “Tenemos una gran responsabilidad de generar y educar nuevas
generaciones con una nueva perspectiva de género”.
Asimismo, en su intervención la autora del libro, Erendida Derbez, dijo que el libro
se basó en los micromachismos, palabra que se acuña en los años 90 para hablar
de las violencias comunes entre hombres hacia las mujeres, regularmente entre
las parejas, lo cual tiene repercusiones enormes en la vida de las mujeres y las
infancias.
Claudia de la Garza, también autora del libro, compartió que el libro nació de la
investigación pero sobre todo de la conversación y el intercambio de experiencias
y vivencias que las mujeres tienen diariamente en un tema tan cotidiano como el
machismo minimizado.
Del mismo modo, Alicia García Sánchez y Zeltzin Esmeralda García Alonso,
reconocieron el trabajo de las autoras porque con la creación de su libro hacen
que quienes lo lean se autoanalicen y se evalúen en temas como cuánto
machismo micro dejan pasar por considerarlo cotidiano o común, o verse en el
libro al identificarse en los 98 ejemplos que trae el mismo de machismos
cotidianos.
Finalmente, las panelistas recibieron un reconocimiento por su participación en el
Ciclo de conferencias y compartieron experiencias y diálogos con las mujeres y
hombres que se dieron cita para conocer el por qué de su libro y el proceso de
creación.
Gely Pacheco, titular de a Secretaría para la Igualdad de las Mujeres, destacó que
el ciclo de conferencias inició en pasado 04 de marzo, hablando de la violencia
digital que sufren las mujeres y talleres en territorio joven, así como el jueves 05
de marzo con el tema de la creación del violentómetro y un conversatorio para
hablar de la violencia de género, y la culminación del mismo con la presentación
del libro “No son micro. Machismos cotidianos”.